IoT: Cuando las cosas comiencen a pensar
Este artículo toma su título del libro "When Things start to Think" [i], sobre el cual Nicholas Negroponte, fundador y primer director del MIT MediaLab, escribió "An important story about why and how computers will disappear, when and where your things will think."
La Internet de las Cosas -o IoT (Internet of Things) para abreviar-, es, según Whatis [ii], un entorno en el cual los objetos están dotados, por una parte, de identificadores únicos y, por otra, de la habilidad de transferir datos a través de una red sin requerir de la intervención humana.
La "IoT" no es un concepto nuevo. Prueba de ello es el libro que hemos citado. Los ejemplos a nuestro alrededor son crecientes en número: piense en los coches, que gracias a la tecnología GPS -y a las aplicaciones informáticas correspondientes- son capaces de guiarnos hasta nuestro destino; piense en los sensores de los que van dotados esos mismos vehículos, que permiten conocer cualquier deficiencia en su estado y comunicarlo automáticamente al taller; piense en su interacción con otros, sensores urbanos que informan sobre el estado del tráfico sugiriéndonos rutas alternativas o estacionamientos cercanos.
Otro destacado ejemplo lo conforman los objetos que podemos llevar puestos -wearables, por su denominación inglesa-. Objetos cotidianos, como relojes, pulseras, gafas, etc., que, mediante la incorporación de cámaras, micrófonos y sensores diversos se convierten "medidores" de nuestros parámetros biológicos y de nuestro entorno, pudiendo informar sobre el estado de los mismos a través de internet a nuestro centro de salud, como si de los vehículos anteriormente citados se tratara.
Todos los dispositivos que contribuyen a nuestro bienestar cotidiano -bombillas, electrodomésticos, zapatos, ropa, etc- son susceptibles de estar conectados para proporcionarnos infinidad de servicios adicionales. Los ordenadores, tal y como los conocemos, desaparecen para integrarse dentro de los objetos que están a nuestro alrededor, y la división entre "hardware" y "software", se difumina. Citando nuevamente a Negroponte [iii], el medio para resolver problemas queda embebido en las cosas; "hardware" y "software" se fusionan en un nuevo "softwear". El incremento en disponibilidad de potencia de cálculo está acompañado de una disminución en la visibilidad [iv].
Pero conseguir que dispositivos tan heterogéneos como una bombilla o un gran ordenador hablen el mismo lenguaje y sean capaces de entenderse a través de internet, se antoja un importante reto. Para contribuir a superarlo, ya a principios de la pasada década, los investigadores del Centro de Bits y Átomos del MIT, Neil Gershenfeld, Raffi Krikorian y Danny Cohen desarrollaron un protocolo, al que bautizaron como " Internet-0" (I0), que ofrecía una nueva -pero compatible- capa de comunicación por debajo de la existente Internet. Los resultados del proyecto fueron dados a conocer al gran público en la edición de octubre de 2004 de "Scientific American" [v].
I0 se definió [vi] como una tecnología de codificación para llevar datagramas-IP sobre cualquier medio físico por medio de impulsos eléctricos, ópticos, de radio o acústicos, que transmitían 0s y 1s de manera análoga a los puntos y rayas del código Morse. Esto aportó simplicidad e independencia del medio, siguiendo el espíritu de "IP-sobre-todo" -"IP-over-everything"-.
De ese modo los datos podrían ser enviados a través de un cable, impresos en una página o grabados en una llave, todos utilizando la misma codificación I0.
Además, utilizando I0, la idea original de unir redes de ordenadores en un todo continuo -el "inter" en "Internet"- podía extenderse a redes de todo tipo de dispositivos, un concepto conocido como "interdevice internetworking"; esto es, una red para conectar todas las cosas, en la que todas pudieran intercomunicarse e interoperar.
* * *
Este artículo fué publicado originalmente por ComunicacionesHoy, nº 146, 25.9.2015. Referencia: Especial/IoT, pg.36 – "IoT: Cuando las cosas comiencen a pensar" – María José de la Calle.
---------------------------
[i] Gershenfeld, Neil. (1999). "When Things start to Think". Canada: Fitzhenry & Whiteside Ltd. url [a 25.10.2015]: http://www.amazon.com/When-Things-Start-Think-Gershenfeld/dp/080505880X/ref=mt_paperback?_encoding=UTF8&me=
[ii] url [a 25.10.2015] http://whatis.techtarget.com/definition/Internet-of-Things
[iii] "Bits are as insubstantial as the ether, but they tend to be packaged in hard boxes. Hardware and software must merge into softwear." MIT’s Nicholas Negroponte and Neil Gershenfeld write in “Wearable Computing” in Wired (Dec 1995). url [a 25.10.2015] http://www.wired.com/1995/12/negroponte-54/
[iv] "one in which the increasing “availability” of processing power would be accompanied by its decreasing “visibility”. Mark Weiser. Extraído de "ITU Internet Reports 2005: The Internet of Things". url [a 25.10.2015] http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/opb/pol/S-POL-IR.IT-2005-SUM-PDF-E.pdf
[v] N.Gershenfeld, R.Krikorian & D.Cohen. "Scientific American", oct-2004, "The Internet of Things". url [a 25.10.2015] http://cba.mit.edu/docs/papers/04.10.i0.pdf
[vi] url [a 25.10.2015] http://rbeverly.net/research/old/i0/draft-gershenfeld-i0- 00.ps
Comments (0)